top of page
  • Foto del escritorNicole Rojas Berrazueta

“El Eclipse” de Augusto Monterroso


Es uno de los microrelatos que aparece en las primeras publicaciones que hizo el autor en 1959, titulada “Obras completas y otros cuentos”. El texto que no excede de una página es de los microrrelatos más célebres del guatemalteco. Monterroso utiliza el humor de manera crítica para resaltar las diferentes situaciones a nivel social y cultural.



Su producción narrativa incide fundamentalmente en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. La literatura de Augusto Monterroso, sin embargo, es difícilmente clasificable: textos breves en general, de género impreciso, en la frontera del relato y la fábula, del ensayo y el aforismo, escritos con sentido del humor y de la sorpresa. Innovador y renovador de los géneros tradicionales, específicamente de la fábula, se reconoce su importancia por el cambio que introduce en la literatura guatemalteca del siglo XX: brevedad e ironía. Sus relatos denotan una brillante imaginación resuelta en sutilezas. La paradoja y el humor fino, apoyados en una enorme capacidad de observación y plasmados en una prosa de singular precisión, denotan una fantasía exuberante y una extraordinaria concisión (Vidas, 2004).


El microrrelato “El Eclipse” narra al misionero Arrazola que es sacrificado por confiar a ultranza en la ignorancia astronómica de los mayas, reflejando los modos de configuración del pensamiento latinoamericano. Un pensamiento mestizo, híbrido y heterogéneo. Monterroso destaca la tensión que existe en dos mundos, dos visiones en el que un fraile acepta su muerte lejos de su tierra y sin ninguna esperanza morir en un lugar completamente extraño para él y que a la vez intentaba hacer propio.


Monterroso cuenta la historia de una tribu indígena dispuesta a ofrecer el cuerpo del fraile como sacrificio para sus dioses. Fray Bartolomé Arrazola, representante del mundo hispánico-colonial, exponente de la vocación humanista cristianizada del período de la conquista; perdido en una Selva exuberante, plena de formas vivas e intensas. Una rara creación de Dios habitada por nativos que aún no se entregan ante la alianza de Abraham ni ante la felicidad de Aristóteles (Sara Victoria Alvarado, 2014). El autor destaca el saber ancestral de las culturas que se denominan prehispánicas.



El autor muestra una crítica por el pensamiento del fraile, ya que piensa que los indígenas son ignorantes o no tienen conocimientos al nivel que el fraile. Por esa razón el fraile intentó engañarles por el eclipse, pero no sabía que la civilización de los indígenas hizo grandes descubrimientos en cuanto a la astronomía. Planteando que los choques culturales tienen una gran significación en el desarrollo y conocimiento de la cultura. Un ejemplo de la intervención europea en tierras del nuevo mundo.


Fray Bartolomé intentó salvar su vida apelando a lo más extraordinario de su cultura mediterránea; mientras la comunidad maya vio consumarse el sacrificio del cuerpo de fray Bartolomé apelando a su extraordinario conocimiento del cosmos. Fray Bartolomé no pudo sorprender ni asombrar a los indígenas mayas, tampoco pudo moverse entre la exuberante topografía de la selva guatemalteca. Occidente no pudo eclipsar nuestra «tierra natal». Al menos en esta ficción literaria, no fuimos sometidos (Sara Victoria Alvarado, 2014).


Bibliografía


- Sara Victoria Alvarado, J. P. (28 de 11 de 2014). ECLIPSE, EXTRAÑEZA,SOLEDAD. Obtenido de Oficios Terrestres: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/50637/CONICET_Digital_Nro.45508010-83f0-44aa-ba07-13bad489a7d3_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y


- Vidas, B. y. (2004). Augusto Monterroso. Obtenido de Biografías y Vidas : https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monterroso.htm


6774 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page